domingo, 24 de marzo de 2013

La pedagogía eclesiástica


Universidad Alfonso Reyes

Licenciatura en Formación Infantil
Tema: La pedagogía eclesiástica


Nombre: Blanca Esthela Padilla Benavides
                     Matricula: F3488
                     Materia: Pedagogía I
                     Maestra: Laura Rodriguez
                                                             
                                                     San Nicolas de los Garza Nuevo León a 17 de Marzo de 2013

INTRODUCCION
    En este capítulo hablaremos de cómo fueron los inicios de la pedagogía, como anteriormente el maestro era muy respetado y no se ponía en duda lo que dijera, así mismo ellos utilizaban un modo de educar a base de maltrato físico y psicológico, que en la actualidad no se hace eso pues ya los padres de familia no lo permiten tal vez porque estén mejor preparados o por los medios de comunicación que informan los derechos de los individuos y las instituciones a las que se puede acudir en caso de tener algún problema de este tipo.
    También hablaremos de quien se considera pionero de la pedagogía Juan Amos Comenius que su sistema educativo tuvo gran influencia y fue adoptada para trabajar pues tenía la seguridad que si había mayor compromiso como docente los alumnos estarían mayormente motivados para estudiar y sacar el mejor provecho de ese estudio.




La Pedagogía eclesiástica

    Esta pedagogía es fundada por San Ignacio de Loyola en el año de 1548 es reforzada por los jesuitas, el núcleo es la estricta disciplina que es indiscutible pues tiene como objetivo afianzar el poder que tiene el Papa y fortalecer la iglesia pues necesitaba hombres que se unieran sin tener que dudar de seguirlos, y que serían formados a base de una conducta rígida y en orden absoluto, pues los que eran internados se decía que eran los que tenían mayor reconocimiento por la forma de vida que llevaban tan ordenada se les distinguía por dos rasgos esenciales que eran: la separación del mundo, aislados a solamente conocer lo que se les impartía sin oportunidad de poner en duda cualquier asunto ahí tratado y la segunda era la vigilancia constante hacia el alumno pues no podían permitir que tuvieran acceso a diferentes sucesos que hicieran cambiar su pensamiento y quisieran volverse en contra de este culto; pues la clase de educación que se impartía se establecía en imponer la desconfianza hacia el mundo; se trataba de querer separar al niño  del exterior para que conviviera en un mundo esterilizado donde solo viva de manera pedagógica apegado a la religión. En sí el tipo de educación que utilizaban los jesuitas era poner en duda las ciencias, la historia, la geografía y la lengua romance. Ellos utilizaban el lenguaje latín, así como diariamente inculcar la sumisión y la transmisión de un mundo ejemplar y pacífico pues en este tiempo la escuela era considerada la primer institución responsable de la sociedad.
    Durante el siglo XVII surgieron varios escritores que influyeron mucho en la pedagogía que con sus escritos dieron paso a un sistema libre sin tantas ataduras que estimulaba un cambio escolar con diferentes métodos educativos, pues se diferenciaba la educación que podían recibir los niños con más atención que la que recibían los adultos, con esto es el llamado método tradicional que daba comienzo a las escuelas tradicionales.

Pedagogía Tradicional

    Las escuelas tradicionales tienen como fundamento no enseñar más de una cosa a la vez, proponen mantener orden  y no pasar a un siguiente proceso hasta no tener bien claro lo que se enseñó, los autores que destacaron en ésta época aseguraban que era importante que la enseñanza fuera valorada como debían pues cada asignatura se aplicaba en lugares diferentes así mismo el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el suficiente pues se evaluaban semanalmente las mejoras que presentaban, el papel de maestro era respetado y no se le contradecía así mismo había autores que estaba en contra de mandar estudiar a quienes no mostraban interés de querer hacerlo pues el maestro debía provocar en los alumnos el deseo de querer aprender, así como también utilizar métodos los cuales fueran innovadores y les permitiera aprender a leer pues un método que servía y lo sigue haciendo es que el alumno mediante una imagen pueda asociar las palabras. Los métodos tradicionalistas más extremos son los que se distinguen por John Locke pues proponía el castigo mediante un látigo para corregir malas conductas y no tener éxito en los métodos utilizados. La disciplina se utilizaba desde la infancia para garantizar que en la adultez el sometimiento utilizado trajera recompensas. La filosofía tradicional mencionaba que la mejor forma de que un niño se preparaba para su vida, es saber formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y la gran capacidad para resolver problemas.
    La pedagogía tradicional en el siglo XIX como práctica pedagógica ya avanzada alcanza su mayor grado al convertirse en la primera institución social del estado que le concede a la escuela el poder de ser la institución social responsabilizada con la educación en todos los aspectos.
Las Escuelas Tradicionales

    Considerando a la escuela como la única institución que se apropiaba de cualquier responsabilidad de la educación en cualquier ámbito social se inician las escuelas tradicionales, que tienen como fundamento las ideologías de Juan Amos Comenius pues su sistema de aprendizaje se basaba en tres pasos: comprender, retener y practicar; ya que él propuso un sistema de enseñanza que hiciera que los alumnos aprendieran por gusto mencionaba “una sonrisa en lugar de la vara” pues tenía presente que los que más sufrían con la reformación eran los más pobres pues el no entender les costaba los golpes en la cara, en la espalda o bajo las sentaderas; fue muy crítico hacia las religiones e ideologías que intentó la reconciliación y unidad entre todas las protestantes.


    Es por ello que en las escuelas tradicionales se les daba la importancia al maestro pues aseguraban que debía seducir al alumno a querer envolverse en el conocimiento que podía adquirir de cada asignatura, así mismo se proponía en estas escuelas que la mejor manera de que un niño estuviera preparado para su vida futura era manejar su inteligencia, a base de que tuviera mejor capacidad de atención y esfuerzo para la solución de los problemas; mucha importancia se le tomaba a la transmisión de una buena cultura y conocimientos, que le permitieran tener mayores valores  y una personalidad invaluable.     
    La pedagogía tradicional no recae en el conocimiento de los métodos que se utilizan para el desarrollo del aprendizaje; moldea las habilidades y conocimientos que lograrán dominar de manera concreta los estudiantes, por esto se dice que el propósito teórico nunca alcanza un desarrollo apropiado.
    Por todo esto la información que se proporciona al alumno es de aspecto de discurso y así la carga de trabajo es más práctica sin un control desarrollado de los procesos y mínima; se dice que cual sea la cualidad, lo que hace que defina la evaluación que es el componente más importante de la medición del aprendizaje sea dirigido para evidenciar el resultado logrado mediante ciertas pruebas que solo son reproductivas ya que no la hacen destacar o lo hacen a menor grado en el razonamiento y análisis.
    Como se entendía era la autoridad del profesor la que sobresale de la relación alumno-profesor, como una apariencia paternal pues es alabado, respetado e imponía al alumno, sus principios y su carácter eran poco flexibles y represivos, tampoco se le contradecía y se le reconocían sus conocimientos.
    Si lo vemos desde el punto de vista curricular la tendencia que toma la pedagogía tradicional se comporta con un carácter racionalista, pues sugiere que su objetivo esencial de la capacitación del ser humano es hacer que él mismo busque y adquiera las herramientas necesarias que hagan que intervenga en la tradición cultural de la sociedad, que se sienta más independiente y seguro capaz de ponerla en práctica en cualquier competencia.
    Aunque gracias a varios cambios que se le han realizado y la influencia del modelo del conductismo que ha tenido sobre él,  se ha mantenido bastante  diversificado en la actualidad, pero no ha resultado suficiente, se puede decir que hasta deficiente al momento de la práctica pues, el ser humano se ve como simplemente un receptor de información ya que no se preocupa por el proceso que hace que intervenga la adquisición del conocimiento, lo hace como un reflejo asertivo a los aspectos internos que determinan la conducta social del individuo y las influencias favorecedoras o no que tengan sobre su aprendizaje, mas sin embargo no le presta importancia al papel de la asignatura pues se entiende que solo se retiene la información a base de repetir varias veces lo mismo sin comprender lo que se está estudiando a base de ejercicios sistemáticos y recapitulados de manera enciclopedista sin importar que lo que se enseña quede en el olvido pues solo se hace para pasar a un siguiente nivel.

Conclusión

    Vimos como fue el inicio de la pedagogía eclesiástica y como fue cambiando a modelo tradicionalista, pues hoy en día aun se observa un gran porcentaje de escuelas y alumnos tradicionalistas que utilizan formas muy mecánicas para aprender lo que se está estudiando y no tratar de comprender y entender por completo el tema a estudiar, también como fue la gran influencia que tuvo Juan Amos Comenius pues sus propuestas son muy ciertas desde mi perspectiva pues si el alumno está bien motivado sacará el mayor provecho de la asignatura y hará una gran mancuerna con el docente, también es bien sabido que ya no hay maestros que a base de duras represalias creían que los alumnos respetarían  y pondrían más atención, en sí lo que se busca en la actualidad es ser más independiente para poder ser mayor competitivo.

-Escuela- Monterrey          

-Universidad- Monterrey                
-www.uar.edu.mx

La etapa prenatal y el vinculo afectivo



Universidad Alfonso Reyes

Licenciatura en Formación Infantil
Tema: La etapa prenatal y el vínculo afectivo


Nombre: Blanca Esthela Padilla Benavides
                     Matricula: F3488
                     Materia: Desarrollo Infantil I
                     Maestra: Martha Martínez Valdés  
                                                             
                                                    San Nicolás de los Garza Nuevo León a 23 de Marzo de 2013


INDICE 


Introducción…………………………………………………………….3

La fecundación……………...………………………………………….4

División celular…………………………...……………………………..4

La evolución del embrión……………………………………………….4

El vinculo materno………………………………………………………..6

Conclusión…………………..……………………………………………..6



INTRODUCCION
    En este ensayo hablaremos del desarrollo de un bebé desde la concepción hasta su nacimiento, quiero recalcar que es importante tomar en cuenta las indicaciones de cada evolución que tenga el bebé pues los primeros meses son indispensables para que esté bien desarrollado y sus órganos internos funcionen adecuadamente, ya que algunas mujeres desconocen cuando están embarazadas si sería importante que el embarazo sea de común acuerdo para que no tengan problemas de salud el bebé y la madre.


La Fecundación

    El ciclo menstrual de cada mujer es un proceso que refleja muchos cambios de actitud, sensación o humor, cuando producimos el estrógeno que se va elevando nosotras nos mostramos con una mejor actitud y muy optimistas, después de esto viene la ovulación que es cuando emitimos un óvulo que posee una membrana celular por fuera que lo protege y que puede ser atravesado por más de un espermatozoide, éste hace un recorrido por la trompa de Falopio hasta el útero; es cuando se le llaman días fértiles, de no ser penetrado por el espermatozoide habrá cambios de humor y ansiedad y es cuando llega la menstruación. Si al interior del óvulo el espermatozoide penetra  y llegara a fecundar este óvulo cierra el paso a todos los demás espermatozoides y aunque en un inicio los núcleos de ambos están alejados poco a poco se van fundiendo hasta que todo el material genético queda en el plasma del óvulo y es cuando podemos decir que estamos embarazadas.
Aquí si sería recomendable  que las mujeres conocieran como es el proceso de nuestro ciclo menstrual pues de ignorar todo este lapso que pasamos mes con mes evitaríamos algún embarazo que aún no deseamos.

División celular

    Aproximadamente doce horas después de que el espermatozoide y el óvulo unieron sus cromosomas es cuando pasa la primera división celular; el óvulo tiene dos células y éstas células contienen genes de la madre y del padre, y aunque solo heredamos la mitad cada doce o quince horas se dividen de nuevo y es cuando se intercambian ADN y los genes que contienen; las células se multiplican y permanecen en el interior de una membrana del óvulo original, cuando llega al útero, la mórula desarrolla un hueco lleno de líquido que flota durante dos o tres días y luego pierde la membrana exterior, en este momento ya se han dividido en 150 células que son unas internas que forman al bebé y las externas que forman la placenta y el saco amniótico.
    En el momento de la concepción ya se poseen todas las características que predominaran la información genética, como el tipo de pelo, el sexo, el color de piel; es importante saber que el corazón empieza a latir a partir de los 18 días, el sistema nervioso se establece alrededor de los 20 días, a los 42 el esqueleto ya está completo y a los 45 días se registran impulsos eléctricos de su cerebro, es necesario que la mamá esté consciente del gran riesgo de salud que pueden sufrir ambos si ignora de que una nueva vida está creciendo en su vientre y así pueda estar bajo la vigilancia de un médico y que también cuide de su alimentación.

La evolución del embrión

    Las tres primeras semanas después de ser concebido un bebé mide 2mm de largo; los genes comienzan a concentrarse en el desarrollo en 3 capas germinales de las que nacerán todos los órganos del cuerpo. La capa germinal exterior, menciona que la piel del embrión está hendida por la acanaladura del tubo neural. Las zonas más pálidas corresponden a las células nerviosas, igualmente puede escucharse el corazón, el oído interno y los arcos branquiales. 
Algunos de los síntomas de las mujeres es sentirse hinchadas, ganas frecuentes de orinar, fatiga, estado de ánimo entre otros, no todas presentan lo mismo pero si al menos uno.

     A las 5 semanas de gestación, se empiezan a desarrollar los órganos internos primordiales, el corazón y el hígado son mucho más grandes en proporción del cuerpo. Las manos y los pies son muy pequeños y ya mide unos 10 mm de largo; durante la quinta semana aparecen los brotes que serán los brazos y piernas, se empieza a formar el cordón umbilical, el tubo neural que formará el cerebro, la médula espinal y los nervios principales, no existen huesos craneales, lo que hará que se pueda ver el interior del cerebro; los pies empiezan a tomar forma.
    En la sexta semana, el corazón produce latidos de 140-150 por minuto; la sangre es bombeada por medio del cordón umbilical y está en constante movimiento, muchas mujeres desde estas semanas ya sienten todo este tipo de movimientos a pesar de que tenga unos 15 mm de largo solo la medula espinal, y siguen con los síntomas de nauseas y vómito. El embrión tiene separada la sangre de su madre, en la placenta los torrentes sanguíneos se unen sin mezclarse la sangre; se produce intercambio de nutrientes y de productos de desecho. La médula espinal aunque no el esqueleto puede verse si se mira al feto de espaldas, las dos arterias vertebrales descienden a ambos lados de la médula, en la séptima semana las células nerviosas comienzan a tomar contacto unas con otras, y cada minuto crean aproximadamente 100.000 nuevas células, comienzan a aparecer los dedos de las manos y los pies conectados por membranas,  los brazos se doblan en el codo, aun no se desarrollan los órganos sexuales y en los síntomas cada vez son más notorios, el corazón late más rápido y fuerte de lo normal siente prolongadas náuseas y empeoran los malestares.
    Durante el tercer mes el cordón umbilical se conecta del abdomen del feto a la placenta, mismo cordón transporta nutrientes, los dedos de las manos y pies son más largos, puede producirse hipo y flexiona los brazos y piernas, dispone de suficiente espacio y se encuentra cálido y confortable en el líquido amniótico, puede mover la lengua y puede mover la mano haciendo un piño, los huesos comienzan a endurecerse, posee huellas digitales, el cerebro y todos los órganos del cuerpo están presentes; los cambios hormonales hacen que se empiecen a desarrollar los órganos sexuales; es importante que las mujeres estén al pendiente del desarrollo de su bebé así como de su salud pues la mayoría de los abortos espontáneos son en el primer trimestre; casi no aumentan mucho de peso, los senos siguen cambiando, la zona del pezón puede agrandarse y oscurecerse; y las que comúnmente tienen acné sufren de erupciones, las náuseas siguen durante este mes y posiblemente con más frecuencia.
    Durante el cuarto mes ya pueden distinguirse los órganos sexuales, las facciones de la cara comienzan a perfilarse, los brazos son lo suficientemente largos para tomarse con ambas manos ya se forma el paladar, el cabello crece, en las mujeres los síntomas empiezan a desaparecer, pero se presenta el estreñimiento, pueden sentir mareos por los cambios de vasos de sangre y se les puede dificultar respirar.
    A partir del quinto mes el niño es activo, puede patear o dar puñetazos, los movimientos son más coordinados, sinónimo de que las fibras nerviosas están conectadas; aproximadamente mide 15 centímetros, se cubre con la sustancia grasa que lo protege, la mamá puede sentir los movimientos, sigue con la acidez y estreñimiento y puede aumentar hasta dos tallas de busto.
    En el sexto mes se pueden desarrollar las papilas gustativas, las cejas y pestañas suelen aparecer; en el séptimo mes sigue acumulando grasa el bebé y hasta el final del embarazo, mueve las manos y lleva el pulgar a la boca precipita el reflejo de succión, mide 23 cms. Los párpados se cierran, en la mujer los síntomas de dolor de espalda son frecuentes y ya puede estar produciendo las primeras gotas de leche. En el octavo mes la piel del bebé se hace más gruesa, los anticuerpos se están desarrollando, absorbe casi cuatro litros de líquido amniótico y puede reconocer voces las mujeres con mayor frecuencia se sienten cansadas, las contracciones y el estreñimiento pueden continuar, las hormonas pueden hacer que el cabello sea con mayor volumen y esté más saludable, puede tener hemorroides y ser muy dolorosas. Ya en las últimas semanas la piel del bebé ya no está tan arrugada, los ojos se han desarrollado que hace que las pupilas se contraigan si se expone a la luz y su peso promedio es de 3 kilos y mide 50 cms. Algunos fetos descienden a la parte baja del útero y esto puede ayudar a aliviar la acidez y el estreñimiento.

El vínculo materno
    Es un lazo que se crea entre la madre y su hijo desde el embarazo, al nacer el reconoce la voz de ella y el olor, puede considerarse un instinto pues cuando ella lo alimenta las miradas y el afecto que ellos sienten es lo que hace que la relación fortalezca esa unión pues a el le da seguridad y ella está tranquila de protegerlo.


Conclusión

    Conocimos un poco de cómo es la etapa del embarazo, aunque no he pasado por algo así, conozco personas que tienen esa fortuna de poder dar vida a alguien más, y lo que siempre es recomendable es el cuidado de la madre durante esta gran etapa pues cada mes y cada día es indispensable para el bebé que está en camino, pues de no tener precaución ambos pueden sufrir de enfermedades o complicaciones. Como padres hay que estar al pendiente de las adolecentes pues hoy en día existen muchos embarazos donde los padres no han terminado sus estudios, ocultan el embarazo o no se alimentan bien, creo que para que pueda disfrutarse de esta etapa ambos padres deben estar de acuerdo en buscar un embarazo. 



-Escuela- Monterrey
-Universidad- Monterrey
-www.uar.edu.mx 

Planeamiento y verificación de hipótesis.


Universidad Alfonso Reyes


Licenciatura en Formación Infantil
Tema: Planeamiento y verificación de hipótesis


Nombre: Blanca Esthela Padilla Benavides
                     Matricula: F3488
                     Materia: Desarrollo de habilidades del pensamiento II
                     Maestra: Gabriela Rangel
                                                             
                                                     San Nicolás de los Garza Nuevo León a 18 de Marzo de 2013


INDICE
  

Introducción…………………………………………………………….3

                      Importancia de la ejercitación…….………………………………….4

                      Hipótesis……………..………….……...……………………………..4

                     Trabajo de la hipótesis…..…………………………………………….5

                    Verificación de hipótesis…………….……………………………….…5

                    Procedimiento para plantear y verificar la hipótesis…………….…..5
 
                   Conclusión………………………….……………………………………..6




INTRODUCCION
    En este capítulo conoceremos que es una hipótesis y para qué sirve; también daremos a conocer la importancia que tiene el mantener activo nuestro cerebro, con pequeños minutos que le dediquemos a actividades sencillas, harán que nuestro cerebro trabaje de modo que haga que no tengamos problemas de pérdida de memoria a temprana edad; y la relación que tiene ésta con la hipótesis, pues la hipótesis tiene que ver con saber describir las características de ciertos objetos. 


-Escuela- Monterrey
-Universidad- Monterrey
-www.uar.edu.mx
  
  

Importancia de la ejercitación

    Los ejercicios mentales ayudan a mantener el cerebro flexible y en una activación constante sobre todo ayudan mucho los ejercicios de memoria, de razonamiento o visualización que con esto permiten que las conexiones del cerebro y el cuerpo estén mejor entrelazadas y permiten disminuir el estrés ocasionado por las tensiones de la vida cotidiana; también para que el cerebro perdure sano es de gran ayuda hacer nuevas tareas como aprender algún idioma o memorizar números telefónicos, otros de los muchos beneficios para el cerebro son que mejora la memoria, aumenta la atención a las cosas, incremento de razonamiento lógico, mejor capacidad para la toma de decisiones, mejoramiento de conciencia, la productividad diaria, menos estrés, menos fatiga, mejor humor etc.
    Como ya se mencionaban los beneficios es importante destacar que es necesario que el cerebro descanse, las horas adecuadas para la edad de la persona   que entre la mayoría de los adultos es entre 7 y 8 horas diarias y en los niños de preescolar entre 10 y 12 horas así mismo la siesta es necesaria para tomar un descanso que no dure más de una hora para que el cerebro descanse y se reactive, ya que algunas cosas de nuestra rutina diaria utilizan poca actividad mental como lavarnos los dientes, comer o bañarnos pero en esto también podemos hacer que el cerebro esté activo pues cambiando un poco la rutina como tomar un camino diferente al trabajo o lavarnos los dientes con la mano contraria a la que normalmente utilizamos o hacer algo distinto cada día, podemos hacer que ciertas áreas del cerebro que normalmente están desactivadas se reactiven.
    Así como se hace ejercicio para mantener el cuerpo en forma, el cerebro también requiere de ejercicios para prevenir enfermedades que están relacionadas con la pérdida de la memoria, con solo tomar unos minutos para resolver un crucigrama, jugar un poco con un memorama o sudoku no solo nos ayudará a tener mejor habilidad en la memoria si no hará que no sigamos perdiendo información. No es necesario resolver problemas o ejercicios complicados, se puede iniciar con la primera etapa que ésta sugiere trabajar lentamente, paso a paso y pensando conscientemente en el proceso siguiente, después de cierto tiempo transcurrido podemos ir pasando a cosas más complejas así lograremos que al cabo de días las personas adoptan los hábitos de pensar con mayor seguridad, rapidez y precisión; hay que tomar en cuenta la paciencia y ser perseverantes para poder desarrollar la mente luego nos daremos cuenta que las ideas ya surgen por sí solas de forma natural y sin un alto grado de esfuerzo.

Hipótesis

La hipótesis es considerada como una explicación, toma forma como un elemento primordial de una teoría científica, cuando el conocimiento que existe en el área permite proponer conjeturas que sean razonables acerca de la relación que existe entre dos o más objetos o situaciones, nos ayuda a solucionar de varias formas un problema con una base científica, es fundamental contar con la hipótesis en un proceso donde se hace una respectiva investigación; su  valor de veracidad o falsedad dependen de las pruebas prácticas disponibles. La declaración de los resultados es fundamental para poder confirmar una hipótesis como solución de un problema; una hipótesis bien formulada tiene como fin procesar las actividades que se quieren realizar; éstas se aprecian como un eslabón vital entre la teoría y la investigación que se realiza para lograr un descubrimiento de un hecho. Puede utilizarse como una simple propuesta que no precisamente se tenga que demostrar pues solo sería considerada provisionalmente hasta llegar a una conclusión precisa.
    En sí la hipótesis son enunciados que contienen elementos expresados según su proceso de orden de relaciones, que tratan de describir o demostrar los limitantes sucesos que más sin embargo no están confirmados por el hecho en acción; se puede decir que es una suposición de una que sería la posible verificación. A base de recolección de datos y de información pero no está confirmada.

Trabajo de la hipótesis
   
    Cuando conocemos la posible hipótesis podemos comprender su gran importancia, ya que entre las funciones que desempeña aparte de ser guía durante la evolución de la investigación que se está realizando, también nos ayuda para ser un indicador sobre el tipo de observación que tan apropiado es con respecto al problema propuesto.
    La hipótesis puede mostrar los vínculos o relación que existe entre las variables y así saber a cuales de ellas les debemos prestar más importancia al estudio por realizar, ya que nos orientan a la investigación y nos proponen una forma de explicación de ciertas circunstancias; es decir nos ayuda para entender la forma en que debe alinearse la investigación realizada de los datos eficazmente.

 Verificación de hipótesis

     Este lo podemos conocer como un método que se basa en experimentos, observa ejemplos y contraejemplos de los hechos o situaciones que se estudian y con esto puede determinar si la hipótesis se acepta o se rechaza; pues aprueba y sugiere teorías. Es una procedimiento que la persona que hace el papel de investigador lo realiza a base de la observación a un objeto o situación que tiene la explicación en una teoría es por eso que se dice que la hipótesis está entre la realidad y la teoría justamente es una línea divisoria entre estas últimas dos.

Procedimiento para plantear y verificar la hipótesis

    Para poder plantear la hipótesis es necesario tener claro que las palabras tienen que ser claras y precisas pues no deben dar pie a varias interpretaciones, esto es fundamental para la guía que representa ser en la investigación; también tomar en cuenta que una hipótesis siempre tiene que tener técnicas para poder ser comprobable pues sin esto carecería de validez para la ciencia.
Enumeraremos el procedimiento para llevar a cabo el planteamiento y la verificación de la hipótesis:
1.    Observar. Es necesario saber observar hacer una lista con las características del objeto o situación observados.
2.    Del segundo objeto o situación, observar las características y comparar con la lista de características del primer objeto y así poder eliminar las que no estén presentes en esta segunda.
3.    Continuar con la observación de todos los objetos, situaciones o personas hasta agotar todos los ejemplos para estudiar, y seguir descartando características que no se repitan.
4.    Después de terminar de observar todos los ejemplos, es aquí momento de plantear una hipótesis.
5.    Regularmente al llegar a este punto, es necesario   hacer un experimento que nos permita verificar la hipótesis y crear conclusiones, con el fin de aceptar o descartar las hipótesis.
6.    Verificar que la hipótesis que se aceptó nos permita pronosticar, decidir o predecir al incluir un objeto o situación nuevas en la clase de estudio a realizar.
7.    Enumerar las características esenciales del tipo de objeto o situación.

Conclusión

    Entendimos mejor la importancia que tiene es el poder crear una hipótesis, pues solo con la observación quedaría inconcluso el trabajo de investigación, pues no sabríamos el beneficio de poder comparar los diferentes objetos o sujetos en cuestión. Así como también verificar la hipótesis pues el solo hacerla sería una suposición.
Es importante recordar que hay que tener claro que es la observación y que es lo que se debe observar así como también lo activo y sano que debe estar nuestro cerebro para poder hacer este tipo de actividades.






-Escuela- Monterrey
-Universidad- Monterrey
-www.uar.edu.mx