lunes, 15 de octubre de 2012

Naturaleza, cultura y valores educativos: sociedad cambiante y axiología educativa


Universidad Alfonso Reyes

Licenciatura en Formación Infantil
Materia: Teoría de la Educación 

Nombre: Blanca Esthela Padilla Benavides
Matricula: F3488
Tema: Naturaleza, cultura y valores educativos: sociedad cambiante y axiología educativa
Maestra: Olivia Rappa
                                                             
                                                           San Nicolás de los Garza N.L. a 10 de Octubre de 2012

INDICE

Introducción…………………………………………………………….3
Objetividad y subjetividad de los valores……………………………4
Sociedad cambiante y “progreso”…………………………………….4
Cultura y valores educativos……………………………………………..5
¿Existe una pedagogía de validez universal?..................................5
Conclusión………………………………………………………………6

  

INTRODUCCION
Este tema trata de cómo vamos adquiriendo los valores desde el hogar y como los aplicamos en la escuela o en cualquier lado; también veremos como para algunos autores mediante sus teorías el valor tiene distinto significado, como evolucionan con el paso del tiempo y la cultura que transmitimos  la vamos heredando y las siguientes generaciones reciben resueltos ciertos problemas.


-Universidad- Monterrey

Objetividad y subjetividad de los valores
Las doctrinas axiológicas subjetivistas reconocen en el valor un componente personal cognoscitivo-emotivo proyectado por un individuo a los bienes, sostienen que la vivencia crea el valor. La teoría subjetivista, entiende el valor como placer hace equivaler el valor a deseo, distingue lo deseado y lo deseable; para ella, la esencia del valor está en su deseabilidad ya que surge de las cualidades reales del objeto en relación con el sujeto.
Según Ralph Barton Perry “Un objeto, de cualquier clase que sea, adquiere valor cuando se le presta interés, de cualquier clase que sea.” Y asegura está confirmado por la experiencia que el interés  es el que le da el valor a los bienes y no lo contrario.
La teoría más popular y criticada ha sido la de Max Scheler ya que para algunos es una teoría objetivista de los valores, mientras que para otros no esquiva el subjetivismo. Él mismo calificó de personalismo su creación axiológica, por creer que la persona es el soporte de los valores, principalmente de los morales.
Las corrientes tradicionales de sensación aristotélico y escolástico, sostienen que hay valores que trascienden a la naturaleza humana y a la sociedad las cuales no son fuentes axiológicas. Los valores objetivos son eternos, inmutables, antecedentes, independientes, absolutos y a priori.
Para la teoría instrumentalista, los valores son creaciones humanas y fruto de las tensiones individuales y colectivas; los valores no son absolutos sino relativos y dependientes de su fuente social. Filosóficamente se dice que los valores son objetivos si se afincan en la naturaleza, en los bienes y en los seres y son objetivos si se les considera fruto de la cultura y de la sociedad.
Sociedad cambiante y “progreso”
  Se dice que si la objetividad y subjetividad de los valores son el aspecto filosófico de los valores, la “cambiabilidad” y modificabilidad representan el aspecto sociológico. El progreso es un cambio hacia algo mejor, en una dirección conscientemente aprobada y deseable. El progreso social conlleva la eliminación de los problemas sociales.
El vocablo “progreso” se manifestó a 1475, cuando el Renacimiento conmovía los cimientos de la civilización cristiana. Las reformas protestantes, liberales y liberalizadas hicieron girar esta postura hacia la aceptación y el fomento al progreso. La ciencia tiene su auge en este tiempo, siendo Galileo Galilei el principal científico y por lo tanto el progreso como una de las más importantes leyes sociales.


El cambio social tiene dominio sobre la sociología a finales del siglo XIX y XX, consecuencia de las tesis evolucionistas de Carlos Darwin.

-Escuela- Monterrey
 Tanto el progreso como el cambio han distinguido a las sociedades modernas, es por ello que se habla de modernización para referir a los procesos de cambio y progreso. La sociedad moderna se opone a la sociedad tradicional. Esta se sitúa en la estabilidad, en su escasa diferenciación, su bajo nivel de urbanización y de instrucción; la sociedad moderna es alto nivel de diferenciación, de urbanización, instrucción y de medios de comunicación de masas.
El cambio en los valores es el aspecto más importante de los cambios estructurales. Los cambios en los valores sociales han requerido en la historia sucesión de muchas generaciones, pero la aceleración que se percibe de la vida actual, el cambio en los valores es más corto.

Cultura y valores educativos
“La educación es la dirección axiológica del desarrollo natural que encamina al hombre a su madurez y formación.” Los valores culturales son ideales por los que las comunidades piensan debe lucharse, son discutibles en sociedades plurales, donde la convivencia de valores diferentes es comprensible; son la encarnación del mundo ideal, del “deber ser”, cargado de sentido ético.
La desarmonía entre la cultura ideal y la cultura manifiesta se evidencia en la diferencia entre el ser y el “deber ser”, siempre ocultos en las comunidades.
La transmisión cultural en las escuelas está sujeta a la clase social, el estatus social a los que pertenecen los educadores, al igual que los planes de estudio confeccionados. Spindler solicita para el docente una terapia cultural que debería purificar e inmunizar a los futuros docentes en el periodo de preparación profesional, única vía de prevenir influjos ofensivos a los educandos.

¿Existe una pedagogía de validez universal?
La historia de la metafísica confirma que el ser ha sido concebido como algo inamovible y como algo dinámico y cambiante. Los únicos valores absolutos y eternos serían los referidos a la divinidad. La cultura se estancaría, si no adoptáramos esta actitud intermedia. La posibilidad de cambio, en el hombre, acusa, por un lado su imperfección y, por otro, su capacidad de mejoramiento. Los valores educativos no deben ser ni totalmente relativos ni abiertamente absolutos.
·         Por la naturaleza del valor, el cual no es objetivo ni subjetivo, sino objetivo y subjetivo a la vez, desde el fundamento filosófico
·        Por la influencia de los cambios sociales en la fluctuación axiológica.
·        Por la imposibilidad de validez general de una teoría educativa.
·        Por el carácter histórico de la humanidad y de cada persona.
·        Por las características de culturalidad y temporalidad del ser humano, sometidos a los vaivenes cronológicos y culturales.
·        Por el carácter evolutivo de la especie humana y de cada individuo, tributario de un ritmo de desarrollo.
·        Por la falibilidad epistemológica propia de la humanidad, la cual puede autocorregirse y completar la visión de la verdad o descubrir la falsedad revestida de apariencias verídicas.
·        Por la mutabilidad hacia una perfección mayor, comprobable en el hombre y en el mismo ser contingente.



Conclusión

En la naturaleza humana, la conversión de los valores es un privilegio, ya que gracias a ella pueden corregirse planteamientos equivocados, que parecieron óptimos para una época o cultura.
Tomamos en cuenta como cada uno de nosotros le damos importancia a muchas cosas que independientemente de lo que pensemos le estamos proporcionando ese valor, es necesario proporcionar lo mejor de sí ya que es la cultura que estamos impartiendo y que seguirá por futuras generaciones.


  

-Escuela- Monterrey
-Universidad- Monterrey

No hay comentarios:

Publicar un comentario